El Apego Seguro Clave Para El Desarrollo Infantil

El apego es la relación especial que el niño establece de manera sin dependencia con la madre, el padre y el pequeño grupo de personas que conviven con él. Tener en cuenta a los pequeños, que se sientan incluidos dentro del núcleo familiar, verse atentos y disponibles, consultar con ellos y tenerles en cuenta para las resoluciones familiares. Un aspecto fundamental del apego es que los pequeños se sientan atendidos y comprendidos. Para esto es fundamental que los progenitores estén presentes, dediquen a los hijos tiempo de calidad y se interesen y preocupen ellos. Otro aspecto esencial del apego es la aptitud de poner límites de manera adecuada.

Y es que el amor y el afecto son las bases desde las cuales se construye un apego sano, que les dejará a los pequeños vincularse asimismo desde el amor y no desde el miedo o la necesidad, en el momento en que sean mayores. El llanto frente a la separación y la soledad, la necesidad continua de contacto, la demanda de atención incesante, la búsqueda recurrente de alimento… son respuestas innatas del recién nacido para asegurarse la permanencia en este planeta. Además, L’Ecuyer apunta hacia ciertos aspectos de la sociedad que deberían cambiar para facilitar que el niño logre apegarse, como la duración de la baja de maternidad, el ratio en las aulas de educación infantil y el horario laboral, que debería adaptarse al de los institutos. Gámez entiende la crianza positiva como la que cubre suficientemente bien las necesidades de los inferiores. “Una crianza llena de afecto y diálogo con unas cuantas reglas y límites bien puestos y con sentido, que les asistan a entender cuáles son los límites que su accionar no puede traspasar para lograr vivir satisfactoriamente”, añade. Por eso, es esencial que los docentes de infantil se entrenen en la detección y también interpretación de los requerimientos emocionales de los pequeños en el sala, así como se trabaja en la asignatura de Empatía que tutorizo en el Grado de Infantil de la VIU.

Pasos Para Desarrollar El Apego Seguro En Pequeños, Clave Para Criar Hijos Resilientes

Ha marcado un antes y un después en nuestra forma de ser y de estar en la vida. Por este motivo es esencial que el padre como la madre se muestre presente y disponible para ellos tanto física como emocionalmente. A veces la forma de expresar la emoción no será la más correcta; no obstante, va a ser importante que trabajemos en esa forma de gestión, y no tanto en estimar cambiar la emoción . El almacenaje o ingreso técnico es necesario para hacer perfiles de usuario para mandar publicidad, o para rastrear al usuario en una página o en varias web con fines de marketing similares. El almacenaje o acceso técnico es rigurosamente preciso para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.

El apego seguro clave para el desarrollo infantil

El refuerzo es esencial para todo el mundo, pero más que nada, para un niño pequeño que está creciendo, dando sus primeros pasos en la vida. En este sentido, el premio, la cuenta, la recompensa, son tan importantes de cara al desarrollo de la vida como el comer y el respirar, tan necesarios como el agua y el sol para las plantas. Si el bebé o el niño, los recibe con abundancia se siente querido, crece la seguridad en sí, se desarrollará comunmente.

Consulta De Apego Seguro Y Avance Psicológico Infantil

La aceptación y el cariño incondicional fortalecerán la autoestima de tu hijo y, consecuentemente, tu vínculo, tu apego. Es esencial ir alimentando la curiosidad en los pequeños a lo largo de su desarrollo, desde el instante en que son bien pequeños. Para esto, como progenitores, responded a sus preguntas, a sus dudas, explicarles todo aquello que no comprendan. Otro ejemplo de la importancia que puede tener el abrazo en el estado anímico lo vivimos en nuestro día a día, debido a las restricciones que la pandemia mundial nos está imponiendo con respecto al contacto físico, que está siendo mucho más poco. Emociones como la angustia, el miedo y la incertidumbre tienen la posibilidad de regularse tras un sincero abrazo para de esta manera poder sentir algo de tranquilidad, consuelo, paz y seguridad.

El apego seguro clave para el desarrollo infantil

La naturaleza de los vínculos que formamos con nuestros progenitores o cuidadores en la niñez determina el género de relaciones que mantendremos a lo largo de nuestra vida. La seguridad es una necesidad humana básica que comienza a aparecer en la primera infancia, donde el recién nacido, que todavía no se ha desarrollado plenamente como ser autónomo, depende estrechamente de sus progenitores y otras figuras adultas para agradar sus pretensiones primarias. A través de estas primeras relaciones sociales y sentimentales el niño establece la confianza básica consigo y el planeta para poder marchar apropiadamente. Al grupo de estas vinculaciones cariñosas durante la infancia se las conoce como apego y resulta un mecanismo primordial para hallar la seguridad, consuelo y protección necesarios durante los primeros años de vida. Toda esta información debe ser interpretada cuidadosamente y con respeto. Analizar los estilos de apego y valorar nuestras tácticas sentimentales así como el manejo de nuestros vínculos es un trabajo que debe de efectuarse bajo una mirada profunda al humano.

Principales Peculiaridades Del Apego Seguro

Esto quiere decir que es aceptable cualquier emoción que en un instante particular pueda presenciar el niño, si bien no debe serlo cualquier expresión conductual de la misma. Por servirnos de un ejemplo, es normal y aceptable que el niño en un momento dado pueda sentirse enfadado, aunque no por este motivo debemos admitir que se comporte de manera combativa con los demás. Es primordial estar atento a sus necesidades, comprender y empatizar en lo que intentan expresar en sus momentos de malestar. El cariño de un padre y de una madre debe ser incondicional y de este modo se le debe reflejar al niño. Con lo que, resulta aconsejable eludir oraciones del tipo “si te portas mal, mamá/papá ya no te querrán”. Lo mucho más conveniente es expresar el disgusto por la conducta mostrada, sin enseñar rechazo hacia el niño.

Incluso en las anomalías de la salud de índole físico su relevancia va a ser crucial, más que nada en lo relacionado a la positividad y confianza con la que se enfrenten a estos hechos. Otro modelo mental del apego poco adecuado puede ser el que se basa en intranquilidades en exceso, sobreprotección y atenciones excesivas de forma continuada. El que no se respeten los límites sentimentales y físicos del niño logrando verse muy invasivo en la relación a todos y cada uno de los niveles. Para promover el apego sano o seguro, el juego es un instrumento indispensable. La lactancia también juega un papel fundamental, tanto si es materna como artificial. Calmar al pequeño, darle contacto afectivo y físico continuo ayuda al avance de un apego sano.

Claves Para Fomentar Un Apego Seguro

Es importante que los padres estén alerta al estado emocional de los hijos, preguntarles cómo se encuentran, procurar comprenderles y en caso necesario mostrarles apoyo. El apego se crea cada vez que los progenitores argumentan a las pretensiones del bebé. No se forma en minutos u horas sino más bien en el día a día de la relación, desde el nacimiento hasta la adultez.

Ciertos aspectos que tampoco van a favorecer que se desarrollen construcciones de apego y vínculos afectivos sanos entre progenitores y también hijos son por ejemplo la distancia o frialdad emocional, la negación de conmuevas o la carencia de atención ante las pretensiones del niño. La no vida de contacto ocular, o físico, conductas de rechazo por parte de los cuidadores, la ausencia de su presencia como figura de apoyo o seguridad. La Teoría del Apego, la neurobiología y la psicología del desarrollo, detallan que un apego seguro es clave para un desarrollo psicosaludable. Los padres y sus hijos precisan conocerse, entenderse e ir tejiendo desde el nacimiento, lazos emocionales y cariñosos que culminen en un vínculo saludable de las madres/progenitores hacia su hijo y un apego seguro del niño hacia sus padres.

Con esto vamos a dejar que el niño se desarrolle totalmente respetando las normas sociales y familiares. Para ello es necesario que los progenitores y otros mayores y docentes se muestren consistentes y coherentes con las normas, esto es, que actúen según lo que dicen y que lo contengan en todo el tiempo y por medio de distintas ocasiones. El apego es en sí mismo una vinculación afectiva, por lo que la sintonía sensible entre progenitores y también hijos va a ser primordial.

Esto te puede interesar